Sodexo Venezuela celebró su encuentro anual, Visión 2023, en el que se anunció el regreso del programa de enseñanza, Vida Profesional. En la Torre BNC se dieron cita un grupo de empresas y emprendedores de diversos sectores, junto con un panel de especialistas en diversas áreas, quienes analizaron las perspectivas del país para este año. Adicionalmente, Sodexo Venezuela presentó su innovador producto Sodexo Movilidad, creado para mejorar la experiencia de talentos y organizaciones en materia de transporte, recarga de gasolina, seguridad vial y pago de estacionamiento. De esta manera, la compañía da un paso adelante ofreciendo mucho más que soluciones en alimentación. Moderado por Julio Montoya, Visión 2023 contó con un panel de lujo entre el que se encontraban José Adelino Pinto, experto en Relaciones Industriales, líder de Mercer para Venezuela; Hilda Pérez, Carolina Tugues y Esteban Reyes, de la consultora regional IGX; Janet Aguiar, abogada en derecho laboral y directora de la Alianza Venezolana Empresarial por el Liderazgo de las Mujeres; Ingrid Serrano y Gaba Agudo, del podcast Pijamada de amor propio; y Luis Vicente León, socio fundador de
Datanálisis.
Un entorno retador
El año 2023 arrancó en un clima de complejidad, sentenció Luis Vicente León, para quien el gran reto que enfrentarán empresarios y emprendedores será el entendimiento del entorno. “La discusión se va a concentrar en dos grandes elementos: de dónde vienen los recursos para generar actividad, empleos, salarios, ingresos; y cómo manejamos las estrategias y técnicas básicas para que ese trabajador, ese consumidor pueda preservar valor”, explicó. Pero el panorama no es del todo sombrío: de acuerdo con León, es una época estelar para los emprendedores y para las empresas pequeñas y medianas. Al respecto, aseveró que la capacidad de éstas de adaptarse al tamaño del mercado –que en los últimos años se ha reducido considerablemente- es una oportunidad de brillar. “Es el momento de diseñar cosas a la medida de las necesidades del consumidor, de conectarse con sus deseos desde los valores, con los conceptos ecológicos, con los conceptos históricos, con los conceptos incluso folclóricos y tradicionales. Es una oportunidad gigante en el mercado venezolano”, añadió. La economía venezolana viene de perder el 75% de su tamaño, señaló el economista. Sin embargo, su visión está lejos del pesimismo. Señaló que es importante entender que el país se encuentra en proceso de adaptación. “Nuestro reto no es quedarnos como paralizados porque la situación del entorno es difícil (…) la mayoría de las empresas venezolanas, siguen siendo las mismas, que están ahí haciendo esfuerzos gigantes para mantener su proceso productivo. Marcas que tienen 50, 60, 80 años en el mercado están ahí prestando servicios, vendiendo alimentos, produciendo bebidas, con todas las dificultades del mundo y sin embargo están ahí, al pie del cañón, construyendo país, haciendo país”, finalizó.
Otras visiones
Los panelistas abordaron aristas de la realidad de acuerdo con su área de experticia. José Adelino Pinto, experto en Relaciones Industriales y líder de Mercer para Venezuela, trató el tema de la compensación y los beneficios laborales en 2023 “para generar una mejor experiencia para el trabajador en pro de conseguir el engagement que todas las organizaciones buscan”, señaló. Recomendó a las empresas escuchar a sus colaboradores y medir el clima laboral. Y, con base en estos resultados, se diseñen los programas de compensaciones. “Los beneficios no pueden ser transversales, los baños de manguera ya no existen. Ahora tenemos que hacer cosas diferenciadas por edad, por género y por cargo dentro de la estructura. Entonces mi recomendación es hágalo diferente, hágalo creativo, pero sobre todo dentro de la legalidad”, recalcó. Por su parte, Janet Aguiar, abogada en derecho laboral y directora de la Alianza Venezolana Empresarial por el Liderazgo de las Mujeres, habló sobre los retos que enfrentan las empresas y especialmente las gerencias de recursos humanos. De todos estos, destacó tres: la remuneración, el cálculo del Impuesto Sobre la Renta y la inamovilidad laboral.
Liderazgo 3.0
El panorama empresarial es cambiante y durante los últimos años se ha revolucionado aún más. Al respecto, Hilda Pérez Alfaro, gerente de negocios de la consultora IGX, junto con sus compañeros Carolina Tugües y Esteban Reyes, reflexionó sobre las cualidades que un líder 3.0 debe tener para navegar exitosamente a través de los cambios. De acuerdo con la consultora, un líder 3.0 debe ser capaz de leer y analizar el entorno global interno y externo, así como áreas fuera de su propia experiencia, para desarrollar una estrategia integral. También debe tener una actitud positiva ante las oportunidades y ser capaz de mantener a su equipo enfocado en un mismo objetivo. Un líder 3.0 debe ser adaptable, ágil y capaz de manejar grandes cantidades de datos e incertidumbre. Un líder, además, debe privilegiar la diversidad, entendiéndola como una ganancia para el equipo y para la empresa. “Hacer sentir el respeto y respaldo a los miembros. Evaluar la creatividad que proporciona la diversidad. No solo pensar en raza, género y preferencias sexuales, sino también el pensamiento, el origen, en cualquier cosa diferente a mí”, destacó.
Humor y sororidad
Ingrid Serrano Duque y Gaba Agudo, creadoras y moderadoras del podcast Pijamada de amor propio, pusieron la nota de humor y enfoque de género. Las comunicadoras trabajaron sobre la PsicoData de la Universidad Católica Andrés Bello, un estudio publicado a principios de marzo de 2023, que revela el estado de la salud mental del venezolano. De acuerdo con Serrano Duque, en el estudio se evidencia que son las mujeres las que más sufren de ansiedad y otros trastornos en el ambiente corporativo. “Lo tratamos de traer desde la anécdota, desde el humor, para recalcar que a nivel corporativo debemos asegurar que nuestros empleados tengan ese espacio de bienestar”, explicó. “Como país debemos posicionarnos, tomar acciones, esta PsicoData habla de que debemos mantener a nuestros equipos de trabajo, brindarles bienestar, no solamente para que haya conciliación y fortalecimiento sino ese espacio de disfrute de conectar con tu propósito más allá de la empresa”, finalizó.